jueves, 30 de octubre de 2014

AUTORRETRATO

El retrato realizado durante el uso de la prótesis creada, representa un momento significativo del entrenamiento con el mismo en el que ha sido modificado el ángulo de ejecución del movimiento para poder apreciar con mayor exactitud el trabajo que realiza el dispositivo. Además, puede observarse la ejecución del ejercicio en el entorno que Nick ha elegido para convertir su pasión en su forma de vida, el cual se acerca a mi visión de la arquitectura como un cambio de perspectivas que conviertan el "disfrute" en el elemento primordial de todos los proyectos. De modo que un paraje natural, como el que puede visualizarse, puede convertirse totalmente tanto en un taller de arquitectura como en la zona de despegue y aterrizaje de los parapentistas.



VERSIÓN 3 DE LA PRÓTESIS

Como segunda y versión final de la dispositivo inicial, que pretendía ejercitar la fuerza que se realiza en la extensión y contracción del brazo a la hora de recoger las cuerdas de suspensión durante el plegado del parapente, el resultado obtenido es una prótesis totalmente adaptable al brazo que presenta el mismo mecanismo incluido en un único brazo.


Esta prótesis se basa en una codera articulada como elemento principal, que presenta dos sujeciones al brazo: una a la altura del bíceps y la segunda situada en el antebrazo (más rígida que la anterior, pues se trata del punto de fijación más significativo de toda la prótesis al cuerpo), a continuación de la muñeca. En la parte inferior del artefacto se han dispuesto tres cuerdas elásticas, que siguen un movimiento lineal debido a 3 tubos pequeños localizados en la parte intermedia del recorrido de las cuerdas, que se han protegido con cinta aislante. Las tres cuerdas comienzan enlazadas en la parte superior de la prótesis y desembocan en un puño acolchado, igual que el de la versión anterior, al cual rodean. 


El movimiento que se realiza con la prótesis puesta y agarrando el puño, es el mismo que con el primer dispositivo, y además presenta una resistencia y un impedimento mayores, por lo que el entrenamiento es más efectivo. Las cuerdas tienden a mantener una posición extendida del brazo, por lo que debe vencerse esa oposición y tratar de plegar el codo.


A pesar de las notables mejoras realizadas en la prótesis, que han concluido con un aparato aparentemente totalmente diferente al inicial, el mecanismo que presenta, el movimiento y el fin son los mismos. Los objetos utilizados han ido evolucionando hacia la idea de convertir el dispositivo original, en una extensión del cuerpo humano, algo que va unido a él y no es un agente exterior, como podía observarse al principio. Cambiando la posición de los elementos y, también, cambiando algunos puntos de vista y de ideación, podemos comprobar como de un mecanismo inicial bastante básico, pueden obtenerse resultados muy diversos, sin ser incorrectos ninguno de ellos, y que mejoran su calidad, elegancia y efectividad

El entrenamiento de este tipo de movimiento y la adquisición de la fuerza puede realizarse de modos muy distintos, siempre que se consiga la extensión del brazo y haya que vencer una resistencia en la contracción del mismo. De este modo, creo que podría perfeccionarse este artefacto abarcando campos muy amplios; pero precisamente las mejoras podrían ir encaminadas en la prolongación de la parte superior de la codera, que queda detrás del tríceps, para lograr una mayor rigidez y eficacia del dispositivo a la hora de trabajar el músculo. Además, las cuerdas o tensores, también podrían anclarse a la parte superior para una mayor optimización del movimiento, o incluso pudiendo llegar a abarcar la parte del hombro.

VERSIÓN 2 DE LA PRÓTESIS

A partir de la creación de la prótesis (que ejercitaba la habilidad de la fuerza y recogida de las cuerdas de mi anfitrión, Nick) de la semana pasada, y su utilización y estudio durante esta, el trabajo que debía realizarse consistía en la revisión y mejora de la misma, y la ejecución de dos nuevas versiones, que partiesen siempre de la concepción original.

El primer aspecto que pretendía mejorar era la apariencia estética y la elegancia del artefacto, además de un acercamiento al concepto de prótesis que se adaptase al cuerpo

Teniendo en cuenta estos requisitos, he desarrollado una primera versión más simplificada y sobria que la primera. En referencia a la idea de adaptarla más al cuerpo, he cambiado la empuñadura por un guante que se ajusta a la muñeca y del cual se engancha una cuerda elástica más fina; pero que al formar un circuito cerrado y al hacer la función de una cuerda doble, la resistencia a vencer es muy similar a la anterior. Además, he sustituido el mango rígido y de color chillón, por uno más acolchado y adaptable a cada mano.


Este aparato presenta una estructura y una apariencia característica de los objetos con los que se relaciona mi anfitrión día a día. Los materiales que emplean son más amoldables al cuerpo y los objetos se emplean considerándolos en su conjunto como una extensión de la propia figura -como es el parapente una prolongación de los brazos o del tronco en forma de alas-.

PRÓTESIS DE ENTRENAMIENTO

La semana pasada debía estudiarse una técnica o habilidad de nuestro anfitrión. En mi trabajo con Nick, pude observar como su forma de plegar la vela del parapente era distinta a como lo hacían el resto de parapentistas: él cogía todas las cuerdas con una mano -la cual hace de conducto o paso de las mismas, y tiraba de ellas con la otra, logrando que la vela se recoja en su totalidad al mismo tiempo y en forma de medusa invertida; mientras que el resto de personas plegaban por las celdas que presenta la vela, que favorece el desgaste por las hendiduras, y empleaban un mayor tiempo en el proceso. 

Para realizar la técnica de Nick, debe adquirirse la habilidad y la destreza con las cuerdas, además de la fuerza necesaria para tirar de ellas, rápida pero cuidadosamente, en momentos de fuertes ráfagas de aire, que pueden elevar la vela si no se presenta la fuerza suficiente. 

Nick ha conseguido esta habilidad debido a sus años de práctica, pero ¿cómo podría cualquier persona entrenarse para esa destreza sin tener que dedicar tanto tiempo? 

El objetivo consistía en la creación de un dispositivo o prótesis que entrenase esa capacidad, de modo que cuando dejara de utilizarse, la persona hubiera adquirido o mejorado esa facultad. El aspecto que me pareció más importante y que Nick destacó como primordial, fue la fuerza y rapidez con la que debía recogerse la cuerda para evitar que el parapente se elevase con cualquier ráfaga de aire, y en ese caso, poder hacerla descender sin peligro. Así, ideé un dispositivo que simulaba la acción de recogida de las cuerdas y ejercitaba el brazo que debía tirar de ellas.


Como puede verse en la foto, el dispositivo se basa en la resistencia a la extensión de una cuerda elástica, unida a un mango, con el cual se reproduce la acción de tirar de las cuerdas de suspensión del parapente con la mano derecha; a la vez que la izquierda se mantiene fija sujetando una empuñadura. Por medio de esta, pasa la cuerda elástica que finaliza en el extremo libre de la empuñadura, y se evita su regresión a través de un tope de madera al que va unida la cuerda. Además, cuando el aparato está en reposo, la cuerda se encuentra protegida por un cilindro hueco de plástico, y que además sirve de guía del movimiento en la práctica, alineando la posición de las manos. 


lunes, 20 de octubre de 2014

TÉCNICA Y HABILIDAD DE NICK

La habilidad de Nick está envuelta en el plegado del parapente. Él ofrece una alternativa, más segura y más cuidadosa con la vela, que disminuye el desgaste que sufre al doblarlo de la forma tradicional: por celdas. Sin embargo, él recoge el ala en forma de medusa invertida, identificando la umbrela de las mismas, con el propio parapente; y los tentáculos, con las cuerdas de suspensión -pese a que el nombre que él otorga a esta forma es de "coliflor"-.

El plegado del parapente debe realizarse concienzudamente y con cuidado, pues mientras se trata de recogerla, el viento puede abrir la vela y arrastrar a la persona. De este modo, debe ejercerse una fuerza que contrarrestre la acción del viento al mismo tiempo que se atraen las cuerdas; lo cual para Nick es posible debido a sus 30 años de práctica y a su agilidad y resistencia obtenidas; y que, además, resulta una tarea sencilla al observarle, pero en realidad no es algo que pueda ejecutarse sin fluidez y destreza.

A continuación, pueden observarse los pasos que hay que seguir para plegar el parapente de la misma forma que Nick me ha enseñado:


jueves, 16 de octubre de 2014

LÁMINA EXLPICATIVA CHINZAIRYO


Como mejora del documento que describía el material presentado la semana pasada (esterilla biodegradable y fosforescente), el cual debía resumir los procesos realizados y las bases del planteamiento que llevó a producir un tipo determinado de material, fosforescente y biodegradable en este caso, puede observarse a continuación una  reelaboración de la lámina original.



Además, este material, que debía solucionar la posibilidad planteada del vuelo nocturno en parapente, -deporte que estoy estudiando gracias a mi anfitrión Nick-, tenía que responder, a su vez, a la definición de chinzairyo (palabra inventada heredera de chindogu), el cual sería un material extraño, deformado o inútil.

A pesar de las ventajas considerables de ecología y visibilidad natural, la inutilidad del nuevo material viene dada por el requisito de elaborar una nueva esterilla para cada uso, debido a que puede ser igualmente desechada en cada empleo. Por lo cual se establece una cadena del estilo de "la serpiente que se muerde la cola", pues aunque se puede deshacer del material sin contaminar el medio, habría que volver a realizar uno nuevo a diario, y seguramente los materiales abandonados se acumularían antes de ser biodegradados (en teoría, un máximo de 14 meses).

PRÁCTICA REFLEXIVA 2

Como explicación al material creado la semana anterior: una esterilla biodegradable y visible en la oscuridad, que a su vez partía de los objetos y materiales que caracterizaban el entorno del vuelo en parapente y defendían la idea de seguridad de mi anfitrión, Nick, (cuerda de suspensión de kevlar, material adhesivo reparador de las velas y una parte del propio parapente) se debía plasmar en esta lámina el proceso de pruebas realizado, así como los objetivos perseguidos e imágenes significativas del desarrollo y el resultado.


En ella, se puede observar como, a partir de materiales naturales, puede elaborarse un utensilio destinado al ocio totalmente respetuoso con el medio ambiente y considerablemente seguro y resistente.

martes, 14 de octubre de 2014

ESTERILLA BIODEGRADABLE Y FOSFORESCENTE

A partir de los materiales del entorno del anfitrión escogidos la semana pasada, se tenía que experimentar con ellos, ver las propiedades que poseían y realizar numerosas pruebas para conocerlos en su totalidad y mejorarlos. Además se debía plantear un posible problema y darle solución mediante los cambios en estos materiales. 



Aquello que llamó mi atención fue la esterilla de césped artificial que Nick situaba como "base de aterrizaje" y también como lugar en el que ejecutar la preparación del instrumental necesario -la cual puede visualizarse en el retrato-; y planteé la posibilidad de que esta fuera biodegradable, para no tener que transportarla siempre y poder producirla fácilmente, y fosforescente por la oportunidad de volar de noche.

A partir de diversos materiales, como fueron: piel de patata (biodegradable en un período de 6-7 meses), papel (cuya descomposición se realiza durante 2 o 5 meses), cuerda de esparto (cuyo proceso de biodegradación alcanza entre 3 y 14 meses) y pintura fosforescente, elaboré dos posibles redes de esparto que unían la piel de patata, previamente pintada. Una de las redes fue confeccionada con la técnica del crochet mediante una aguja; mientras que la segunda fue elaborada con tiras horizontales y verticales intercaladas. El resultado de agarrar la patata fue más fructífero en la última. Asimismo, la pintura fue aplicada directamente sobre la piel de patata en un primer momento pero el resultado no fue el esperado, ya que no era visible en la oscuridad; por lo cual, añadí trozos de papel, con cola y agua, que al aplicar la pintura sobre esa textura y el color claro, sí era fosforecente.

El documento que resume el proceso y explica las propiedades de este tipo de materiales se puede visualizar a continuación:


jueves, 9 de octubre de 2014

OBJETOS Y MATERIALES DEL ENTORNO DE NICK

Con la finalidad de conocer mejor el entorno de Nick y experimentar en primera persona con los objetos y materiales cotidianos de su vida y su trabajo, se propuso el llevar a clase varias piezas de cada.

Los objetos que tomé prestados de mi anfitrión continúan en relación con la idea de seguridad que caracterizaba su retrato y que me inquietaba. 


El primer objeto, que está posicionado al fondo, se trata de la primera carta aeronáutica que tuvo Nick. En estos mapas se reflejan las rutas, los procedimientos, los datos importantes y los requisitos de vuelo que deben cumplirse; y además de ser usadas para planificar la navegación a priori, y durante el vuelo, aquellos que quieren obtener la licencia para poder volar en parapente, deben estudiar a fondo estas cartas. Puede apreciarse que el papel está resquebrajado debido al deterioro por el uso y el paso del tiempo.

El aparato naranja se denomina Bario y consiste en un medidor y controlador de la presión, de forma que cuando aumenta la altura y disminuye la presión, el dispositivo emite un pitido que se vuelve más constante y repetitivo cuando el incremento se produce cada vez más rápido. Este aparato, debido a una caída y a ser de plástico, presenta una marca en la pantalla y necesita una cinta adhesiva para mantenerse de una pieza. 

El objeto de material impermeable negro, se trata de un cockpit, o utensilio para albergar distintos materiales como un gps, la propia carta aérea, el bario; y además dispone de una hendidura para colocar alguna bebida isotónica, necesaria para el esfuerzo físico que se realiza durante el vuelo.

Con respecto a los materiales elegidos, consideré oportuno escoger, en la misma línea de protección que los objetos: un trozo de cuerda de suspensión, elaborada con kevlar, el cual es un polímero totalmente infusible que presenta una estabilidad y resistencia térmicas y propiedades de tracción muy elevadas; un fragmento de la tela adhesiva, de color negro, destinada a la reparación de las velas que debe presentar las mismas propiedades que esta y una manga que indica la dirección del viento como muestra del mismo material de la vela del parapente, que debe ser poco poroso, impermeable y resistente a las diferentes temperaturas y a las degradaciones por humedad, rayos UVA, erosión y fatiga. Uno de los problemas de este último material es que, a la hora de guardarlo y transportarlo, si doblas el parapente siempre de la misma forma, las marcas de los pliegues, que se van formando, provocan una mayor incisión del viento en esas partes durante el vuelo y un cambio en la propia forma del ala; por lo cual Nick siempre guarda su vela "chafándola" y metiéndola directamente en la mochila, sin necesidad de plegarla anteriormente.


    

jueves, 2 de octubre de 2014

EXPLICACIÓN PORTFOLIO Y RETRATO



El retrato realizado a Nick fue elaborado como confrontación de la tradicional imagen libre y despreocupada del vuelo en parapente, con el concepto de seguridad, preparación y estudio previos de los que precisa y que resultan ser los aspectos más significativos.

De este modo, en lugar de fotografiar la actividad aérea, consideré una relación más estrecha con aquello que pretendía retratar, el instante anterior al salto -quizá, debido a esa necesidad de que se garantice la protección y tranquilidad que tenemos aquellos que nunca hemos vivido esta experiencia-.

        


Así, podemos observar como, por medio de una mochila, que a su vez actúa como arnés y contiene un paracaídas de reserva, que enlaza con las cuerdas de suspensión (realizadas con kevlar), se consigue la unión de la vela y sus controles manuales. Reparamos también en el uso del casco, las gafas de sol y del walkie-talkie para estar conectado con las personas que permanecen en tierra y que comunicarían el cambio de las condiciones meteorológicas en cualquier momento, obligando a aterrizar o cambiar el rumbo del vuelo. La fotografía también muestra el entorno de trabajo necesario para practicar este deporte: una llanura en la montaña que desemboque en un corte o abismo desde el que poder saltar. Además, se aprecia la colocación de una esterilla que sirve como lugar de despegue y aterrizaje, y donde poder situar los materiales antes de montarlos.

Debido a los quince años de experiencia en este entorno, Nick ha presenciado la evolución de todo el territorio y también de su deporte a medida que personas de todo el mundo acudían a la provincia para volar. Por lo que creo que su propia experiencia personal, más allá de lo que realmente va a ser el centro de trabajo y de estudio con él, puede fortalecer mi aprendizaje sobre la zona y así lograr el objetivo de aprender a rehabitar el sureste. Por este motivo, haciendo referencia al hecho considerable de que Nick ha observado y ha ido adaptándose a los cambios de la región, desde un espacio deshabitado y silvestre a un área totalmente urbanizada, aparecen las casas que rodean su ambiente de trabajo, en segundo plano. El vuelo en parapente puede ofrecerme una visión espacial diferente a la tradicional percepción terrestre, con la cual comprender la geografía y la disposición urbana que no puede contemplarse en totalidad desde el suelo.

El motivo que me llevó a elegir a Nick como mi anfitrión, fue su esfuerzo por dejar todo lo que conocía por aquello que realmente quería y el hecho de haber logrado convertir su mayor afición en su trabajo y modo de vida; pues no es más que la meta que todos desearíamos alcanzar. También, por mi tendencia a ver la arquitectura desde un lado disfrutista, considerando este término como un fin que desarrollaría nuevos enfoques de ver la arquitectura uniéndolos a una emoción lúdica o de diversión. El punto de partida de este movimiento se encuentra en cinco habilidades aplicables en todos los aspectos de nuestra vida: interés, imaginación, retos, concentración y optimismo. Algunos ejemplos de esta faceta disfrutista, de la que todos deberíamos aprender, son estas imágenes:



En la primera, puede observarse el diseño de un puente (realizado por el estudio de arquitectura AZC de París, los cuales ven la arquitectura como una disciplina que encuentra sus recursos en la dimensión colectiva del ser humano, guiada por el deseo más que por las necesidades) para cruzar el Sena, instalado a partir de tres módulos inflables; mientras que en la segunda, se muestra al arquitecto Le Corbusier desde un aspecto más humorístico, ajena a su imagen fría que caracterizan todos sus retratos. En la tercera imagen se plantea una solución más amena de descender de una planta a otra en una casa.


Si das un giro a tu modo de ver la vida, la vida te entregará lo mejor de sí misma.


Relacionando todo lo anunciado, correspondiente con el vuelo en parapente que voy a trabajar con Nick, así como la visión de futuro de crear una arquitectura disfrutista, elaboré mi portfolio personal basándolo en los trabajos realizados durante el curso de 1º de arquitectura intercalados con fotografías propias. Estas imágenes pertenecen a las ciudades de Bruselas, Amberes y Gante, correspondientes al país natal de Nick: Bélgica, y fueron tomadas en un viaje que realicé a Holanda y Bélgica hace dos años. Debido a mi interés por la fotografía, y porque a Nick le atraía la idea de que yo conociera su entorno para entender el por qué de su venida a Alicante, situé las imágenes como respaldo de los trabajos que yo he realizado, ya que señalan detalles concretos de estas ciudades (la arquitectura característica, los faroles con pequeños maceteros repletos de flores, el clima y el color de las ciudades...)

En el primer portfolio, se muestran dos trabajos realizados, el primer contacto y la entrega final, en la asignatura de Dibujo II, que se basan en el estudio de la casa Butanta PMR de Paulo Mendes da Rocha y son los indicios de una primera etapa de evolución personal que le ha seguido a un cambio en mi vida. 

En el segundo, aparecen dos apuntes de la materia de AIG I que enseñan el entorno en el que yo estudio y de la forma que más me atrae: dibujando; lo cual me parece uno de los aspectos más interesantes a objeto de estudio, pues los dibujos reflejan y ponen a la vista muchas cualidades de la persona que los realiza.

En el último, pueden observarse dos fragmentos del resultado final del proyecto producido en la asignatura de Proyectos 0, el cual trataba los trastornos psicológicos paralelamente con la historia de Alicia en el País de las Maravillas. Una de las imágenes corresponde con una maqueta que representa la escalera en espiral de Busby Berkeley, una de las referencias a las que teníamos que recurrir. La siguiente imagen se trata de una viñeta explicativa de otra maqueta -la cual puede intuirse en el fondo-, y en relación con algunas citas que describen el posible lado positivo del trastorno o la locura.